lunes, 24 de noviembre de 2014

Factoría de Moahsa, Grupo Empresas Álvarez - GEASA (Corujo)

Pendiente ...


1969. Abre la fábrica de MOAH SA, (Moisés Álvaez e Hijos, S. A.) del Grupo Empresas Álvarez, en Coruxo, dedicada a la elaboración de porcelana dura para hostelería.


Construcción de las naves, foto Pacheco.


Plano general y terrenos en 1968
Recuperado y en depósito del autor

Foto aérea instalaciones 1993. IPAIVC
Fuente entremosnapanificadora.com


Plano general de planta
Recuperado y en depósito del autor


MOAHSA 1993. IPAIVC

Visita noviembre 2014

Zona de moldes




Detalle de moldes disueltos por los elementos





Perfil taza de té "Candelas" MOAHSA, 1990
Recuperado y en depósito del autor



Horno-túnel continuo de cocción cerámica


En 1967 se comienza a instalar un horno cerámico modelo P-772 de 12 canales procedente de la casa Sitti - Italiana. Del que quedan los restos de la zona refractaria, seis años después en 1973 el sistema de combustión del horno es actualizado de eléctrico a gas propano.

En 1982 se realiza una reconstrucción de la zona de fuego (central) con material nuevo y aprovechando material recuperado en buen estado, el material suministrado por Sitti fue de unos 10 millones de pesetas, quedando el horno en servicio para cocer sin graves problemas durante 4 o 5 años más, tiempo de trabajo normal para un horno de este tipo a pesar de que este en cuestión trabaja a una temperatura más elevada.

Apenas un año después, en 1983 el asentamiento de las paredes exteriores complica la movilidad de los rulos interiores, igualmente aprecian algunas grietas exteriores en la zona reparada, la holgura en los rulos de los pisos 1,2,3 y 4 es eventualmente solucionada al ponerlos a trabajar sin el rodamiento exterior.

Pero en 1986 los atascos de los canales van en aumento y a primeros de 1987 siete rulos de la planta cuatro dejan de girar totalmente quedando fuera de servicio dicha planta, la planta tres comienza a tener un gran consumo de rulos por rozamientos.

Como consecuencia y tras una visita del técnico de la casa Sitti el Sr. Beltrametti en febrero del 87 se realiza una operación de retaladrar 54 agujeros del alojamiento de los rulos, operación dirigida por el técnico de la casa Sitti, el Sr. Bellini, esta operación se realiza en 8 días con útiles propiedad de la casa Sitti, quedando el horno nuevamente en estado de servicio, aunque en situación imprevisible, dependiendo esta de muchos factores como por ejemplo el asentamiento de las paredes de refractario.

Las recomendaciones de los técnicos pasan por adquirir refractario para reconstruir las zonas con problemas, aunque ese tipo de horno ya no se fabricaba y las piezas tenían que ser fabricadas bajo pedido con lo cual el plazo de entrega podría ser de hasta 6 meses.

El material ofertado por Sitti, la mano de obra desmontaje y montaje, costes técnicos y varios llegaban a la suma de 23 millones de pesetas, y un tiempo de trabajo en obra estimado de 45 a 60 días.

En mayo del 87 se contempla que es necesaria una reparación seria del horno, la última se hiciera en 1982 en su zona central, por tiempo la situación actual del mismo es seria a corto plazo, se hace notar la incidencia negativa en la reparación de 1982 del aprovechamiento de placas aun pareciendo en buenas condiciones y la inclusión de materiales no adecuados en las paredes por motivos de retraso en su recepción.

Se puntualiza que algunas zonas del interior del horno tiene un tiempo de uso de 14 años, muy superior al tiempo normal de duración, quedando patente el aumento del consumo de propano, dada la pérdida de calor por las paredes, fisuras y consecuentes deformaciones en los sistemas de transporte del interior.


Esquema línea producción horno casa Siti de 12 canales
Cerámica, ISBN 84-291-1403-3





Zona de pintado

Comparativa deterioro 2013-14 foto izquierda de Araceli Paz



Zona de expedición


Foto Araceli Paz Novas 04/2013 1 año antes.



Instalación de almacenamiento de propano




Oficinas

Comparativa deterioro 2013-14 foto izquierda de Araceli Paz






Tarjeta de Manuel Gundín Paz, Director de MOAHSA



Foto de las instalaciones
Recuperado y en depósito del autor
Ver más fotos recuperadas en Facebook












Fotos antiguas:




Enlaces de interés:
La Voz de Galicia
El barro y yo, interesante blog de cerámica personal.


Agradecimientos:


Fuentes de referencia:
entremosnapanificadora.com

Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


El Asilo de las Hermanas de los Ancianos Desamparados (Vigo)

Pendiente ...


El caserón de Pi y Margall, durante la última ampliación. 

El arquitecto del proyecto fue Manuel Felipe Quintana. En 1883 se habían instalado en Vigo y tras las gestiones de los diputados provinciales Eduardo Iglesias y Juan Tapias se consiguieron ayudas para llevar a cabo la residencia.

El acto se verificó el seis de agosto de 1886 "con gran solemnidad", según las crónicas de la época.
Tres años antes había llegado a Vigo para establecerse, la superiora general de esa congregación, Sor Teresa de Jesús, acompañada de su secretaria y tres religiosas, instalándose en el número 186 de la calle del Arenal.

Poco después, "el párroco castrense de esta plaza, Don Juan Manuel Pérez Martínez, les donó el terreno situado en el principio de Pi y Margall para levantar el asilo", obra que se desarrollo en varias fases "y entre grandes penurias económicas".

Tendrían que pasar casi quince años para que tuviera lugar la inauguración de "la nueva y magnífica iglesia de las Hermanitas de los Pobres".

1910. 10 de julio. Se inaugura la iglesia con asistencia del obispo de la diócesis y una comisión del Ayuntamiento, compuesta de los Sres. Sanjurjo, Lorenzo y Pita y muchos invitados",

Las obras de la capilla, que según noticias habían costado "20.000 duros de los que están aún en descubierto 7.000", se llevaron a cabo con el importante donativo de una persona piadosa. El local que antes era capilla se destinó a enfermería.

Paseo de Alfonso XII estructura de la capilla sin ampliación.















Fotos antiguas:


Enlaces de interés:


Agradecimientos:


Fuentes de referencia:
Cronología de Vigo Siglo XX
Faro de Vigo 125 años
La Voz de Galicia, Adiós al asilo, 2001
La Voz de Galicia, Sor Dolores 2011
Faro de Vigo, Adiós a Sor Dolores 2012?

Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


El psiquiátrico abandonado

La lepra forma parte del patrimonio de la pobreza, acompañando a la humanidad con miseria y dolor desde tiempos remotos, generando sobre los que la padecen mitos, rechazo y estigmatización social.

Conocida desde la antigüedad se la consideró muy contagiosa e incurable, construyéndose sitios cercanos a muchas poblaciones para aislar a los que la padecía, las lesiones principalmente afectan a la piel y sistema nervioso.

No es hasta 1873 que se descubre al bacilo causante de la lepra, Mycobacterium leprae o Bacilo de Hansen en honor a su descubridor.

Gráfica de incidencia 1912 a 1980

En España el problema de la lepra cobra gran relevancia al ser considerado como un problema de salud pública entre 1920 y 1930. Hay una notable mejora en la terapia que ayuda a impulsar planes de lucha y asistencia médica a los afectados.

Es entonces cuando la Mancomunidad de Diputaciones de Lugo, Orense y Pontevedra llevan adelante el proyecto de la Leprosería del Noroeste de España, en Toén, para poner en funcionamiento una leprosería regional, pacientes hasta entonces atendidos en el Hospital de San Lázaro en Santiago.

En 1928 la mancomunidad aprueba el proyecto por Real Decreto y en 1929 se aprueba el reglamento de la misma, encontrándose en ese mismo año el proyecto acabado e incluso presupuestado en dos millones de pesetas, siendo el arquitecto Manuel Conde Fidalgo, orensano.

Incluso se presentó el ambicioso proyecto dentro de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, con una maqueta realizada por los alumnos de la Escuela de Artes y Oficios de Orense.


Foto: archivo Conde Aldemira, fotógrafo Pacheco orensano.

Plano Leprosería, Arch. familia arquitecto Manuel Conde.


El proyecto de la Leprosería del Noroeste nunca se llega a finalizar como tal. En 1944 los comuneros de Toén ceden 31 hectáreas de monte comunal para la creación inicial de la Leprosería del Noroeste de España, dejando claro que la donación queda vigente para dicha leprosería o cualquier otra atención del tipo médico asistencial, cualquier otro uso revertiría la propiedad de los terrenos a sus dueños iniciales.

En 1958 se actualiza en una tercera escritura el cambio en su uso principal, pasando de establecer por parte del Estado una leprosería al Sanatorio Psiquiátrico, en estos 14 años desde la firma inicial de cesión de los terrenos las circunstancias de orden sanitario nacional aconsejan variar su uso a centro de asistencia psiquiátrica dependiendo del PANAP (Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica).

El verdadero avance en la casi desaparición de la lepra en España viene a partir de 1941 con la utilización eficaz del tratamiento con sulfonas, su efectividad provocan el paulatino cierre de las leproserías en todo el país. En Galicia, la última leprosería, la de San Lázaro cierra en 1966.

Por desgracia en países donde la enfermedad es endémica y los recursos médicos escasos hay aun muchos enfermos que la sufren. Brasil, Mozambique Angola y Nepal, así como el estigma social que acompaña a los enfermos de lepra.


1958 cesión de los terrenos como sanatorio.

Volviendo al tema del sanatorio, cuando en 1958 se realizó el cambio de uso ya existían varios edificios que tienen que adaptar sus usos. Aunque han pasado treinta años desde su planteamiento inicial las obras de construcción fueron dirigidas por el mismo autor del proyecto de la Leprosería del Noroeste, Manuel Conde Fidalgo y que a lo largo de su carrera también dirigirá obras como el Hospital Antituberculoso de Piñor y en el Hospital Modelo de la Diputación.


En 1959 finalmente abre como Sanatorio Psiquiátrico de Toén, dirigido por el Dr. Manuel Cabaleiro Goás hasta su fallecimiento en 1977.

Manuel Cabaleiro Goas culturagalega.org

















Visita noviembre 2014

VIDEO Parte 1

Fotos antiguas sin ordenar para documentar la visita



1976 El Ministro Fraga y Cabaleiro visita a pabellones nunca estrenados.


Pabellones antiguos y administración, 60s Arch. Carlos Pino
fuente: diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es

Pabellón hombres al fondo, fiesta del enfermo, 60s


Edificio de administración 1970
Detalle obras acceso interior a pabellones.


Pabellón hombres y nueva comunicación con administración, 1970.
Detalle aun no existe los "nuevos pabellones" los de Fraga XD
fuente: diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es


Jornadas científicas, 60s
Edificio de administración aun aislado.

Archivo personal de Dr. José Manuel García de la Villa, 1971
Ala derecha en construcción, tanques de propano centro.

Archivo personal de Dr. José Manuel García de la Villa, 1971
Pabellón de hombres, único usado en el 71, vista oeste.

Archivo personal de Dr. José Manuel García de la Villa, 1971
Parcheando la pista.

Archivo personal de Dr. José Manuel García de la Villa, 1971
Pabellón de hombres, solana oeste

Archivo personal de Dr. José Manuel García de la Villa, 1971
Fin de jornada en la huerta.


Toén nevado, 1971. Archivo García de la Villa




















Fotos antiguas:




Enlaces de interés:


Agradecimientos:


Fuentes de referencia:
Hemeroteca Voz de Galicia
Los terrenos del psiquiátrico
diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es


Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.